EDUCACIóN
21 de febrero de 2025
Autismo: “Preguntar a la persona qué necesita siempre es la vía más eficiente para saber cómo podemos acompañar"

Foto: presenterse.com
Alexia Rattazzi, doctora especialista en autismo y fundadora de la Asociación Civil PANAACEA, referente en neurodivergencia, brindó una entrevista al aire de Radio Olavarría donde informó y reflexionó sobre la Condición del Espectro Autista.
“Hablar de autismo en realidad no es una problemática de salud. Hoy por hoy hay cada vez más miradas, nuevos paradigmas, nuevas formas de ver las cosas. Hoy lo que está vigente es lo que se llama el paradigma de la neurodiversidad. Lo que plantea este paradigma o esta mirada en realidad, especialmente en relación al síndrome de Asperger, es que el síndrome de Asperger y el autismo, autismo como conjunto de características que puede tener una persona, en realidad forman parte de la diversidad humana, una manera de estar en el mundo”, sostiene Alexia Rattazzi, quien desde hace décadas dedica su vida profesional a generar conciencia sobre la Condición del Espectro Autista (CEA), a partir de la divulgación, la investigación, la capacitación, el empoderamiento y la generación de políticas públicas.
Sin embargo, para la psiquiatra infanto-juvenil, esto no quiere decir que las personas neurodivergentes no enfrenten desafíos relacionados con su condición. La salvedad que Rattazzi hace es que hay que tener en cuenta que estas problemáticas no los exime de tener los mismos inconvenientes que las personas neurotípicas. Y, sobre todo, que ser neurodivergente no implica estar enfermo.
Por eso “preferimos usar como la palabra ‘características’ en vez de ‘síntomas’. Porque síntoma nos remite a enfermedad, a una patología. Y en realidad los niños y las personas que viven con esta condición lo que hacen es vivir de otra manera, no sufrir una enfermedad”, aclara Rattazzi.
“Puertas adentro del espectro autista hay mucha diversidad, hay mucha heterogeneidad. Todas las personas dentro del espectro autista son únicas y son muy distintas entre sí. Entonces, si queremos como sociedad hacer lo mejor que podamos para construir una sociedad más respetuosa de la diversidad siempre lo importante es preguntar a la persona”, afirma la especialista.
“Esa persona que tenemos enfrente que no es un estereotipo, no es lo del libro, es una persona con su propio perfil individual. Hay que preguntarle a esa persona qué es lo que necesita. Ponernos a disposición. Si es que necesita algún apoyo o alguna adecuación, voy a preguntarle, porque este es un perfil muy individual y muy personalizado. Preguntar a la persona siempre es la vía más directa, más rápida y más eficiente para saber cómo podemos acompañar”, añade Alexia, y suma también que existen personas con autismo que trabajan en la difusión de su condición, por lo que las fuentes “de primera mano” ya existen.
Por otro lado, reflexionó sobre la dificultad de diagnosticar la Condición del Espectro Autista, nuevamente debido a la enorme cantidad de características que se presentan en cada caso particular. “En toda esa diversidad te vas a encontrar con una diversidad que existe en la humanidad. Hoy vemos a muchísimas personas adultas que se acercan a las organizaciones o a los profesionales en busca de un diagnóstico, porque hay muchas personas neurodivergentes adultas que nunca han recibido un diagnóstico”, explica Rattazzi.
Para navegar este mar de posibles dudas, la especialista cuenta con dos libros publicados:
“Sé amable con el autismo”, que se centra en los nuevos paradigmas respecto a la neurodiversidad en general y el autismo el particular.
“Plan de vida”, el cual aborda la Condición del Espectro Autista en la adultez.
Por último, Alexia Rattazi reflexionó sobre el uso de la palabra “inclusión” para referirse al rol de las personas neurodivergentes en la sociedad.
Para la doctora, inclusión implica “una diferencia de poder en relación a quién incluye y quién excluye. La palabra convivencia me parece mucho más justa, a mí me gusta muchísimo más. Por eso hablamos de una convivencia en diversidad, porque iguala. Convivir con otros, es vivir con otras personas en igualdad de condiciones”, señala.