LOCALES
5 de abril de 2025
“La idea es que el derecho a la educación no desaparezca”

La Escuela de Educación Popular comenzará a funcionar el próximo sábado 12 en el Centro Cultural Universitario con el objetivo de “transformar la educación más en una mirada social y crítica transformadora”, afirmó Rocío Quintela, desde el Centro de Estudiantes Paulo Freire.
A partir del sábado 12 de abril y los segundos sábados de cada mes, en el Centro Cultural Universitario se estarán llevando a cabo la Formación de Educadores Populares. El horario será de 10 a 17 hs. Los talleres son abiertos y no tienen costo, aunque se espera solventar colectivamente los pasajes de quienes vienen a coordinar desde Bs As.
“La Escuela de Educación Popular surge el año pasado desde el Centro de Estudiantes Pablo Freire del Instituto 22”, explicó Rocío Quintela en diálogo con LU32.
“Venimos trabajando con una línea de presentar nuevas pedagogías para la formación. El año anterior, al 2024, trabajamos con un proyecto que se llamaba Giros Pedagógicos, donde trabajamos con las pedagogías de la Ternura de Santiago Morales. Y el año pasado, consideramos que era necesario, frente a todo lo que se estaba empezando a vivir, presentar una nueva modalidad, o sea, una propuesta distinta en cuanto a la educación”, afirmó.
El objetivo es “empezar a transformar la educación más en una mirada social y crítica transformadora. Entonces, bueno, nos contactamos con la gente de Pañuelos sin Rebeldía. Ellos son un equipo de formación de educadores populares que hace 20 años que vienen trabajando. Trabajan con distintas organizaciones sociales, con educadores en distintos espacios”
“El año pasado hicimos dos experiencias acá en nuestra ciudad. La primera fue un taller, sería como el primer encuentro, con la intención de ver si podíamos iniciar el espacio de formadores, que duró un año entero. Y bueno, en ese primer encuentro, más o menos participaron 40 personas de distintos espacios, de distintas organizaciones sociales de la ciudad, estudiantes del profesorado, de otros profesorados”.
“Después eso nos dio pie a hacer el encuentro regional de educadores populares que se hizo en Chamula. Así que bueno, este año, frente también a las nuevas políticas educativas que están habiendo y el retroceso en cuanto a todos los derechos alcanzados, y todo lo que se está viendo en materia de educación, pensamos junto al equipo en traer la escuela de educadores populares. La que va a durar un año entero”, comentó.
La presidenta del Centro de Estudiantes explicó que “no hay que pensarlo como trabajo, sino es una reconstrucción de la mirada de la pedagogía. Es transformar lo que uno está acostumbrado a pensar como el posicionamiento que tenemos como educadores”.
“Poder mirarlo desde un lugar más crítico y transformador de la realidad social. No es que después uno va a obtener un título en el cual va a poder abrir una escuela de educadores populares”.
“Es colaborar con la transformación y ser parte en algún punto de pensar desde otro lugar, de qué manera podemos colaborar a que todo lo que está sucediendo sea un poco más amable”, afirmó.
“Se invita a que participen de los distintos espacios de organizaciones sociales que hay en la ciudad. Que eso después sirva como réplica para los distintos trabajos sociales que ya hay en los barrios. No es que por ahí se confunde la escuela de educadores populares con abrir procesos de formación de alfabetización”.
“Esta escuela de educadores populares trae otra propuesta que tiene que ver con por ahí sancionar distintas formas que tenemos hoy de habitar para poder tener un trabajo distinto en los territorios en los que cada uno está haciendo parte”, manifestó.
Para Rocío Quintela “es necesario ofrecer distintas herramientas que no tienen que ver sólo con lo formal. Porque nuestras prácticas no son formales constantemente y hay otras situaciones o cuestiones que van a aparecer que no solamente las vamos a leer en lo que el diseño curricular nos marca o por ahí nos bajan en nuestra formación. Estos espacios que aparecen se ofrecen otro tipo de herramientas para vos después poder llevarlos en tus prácticas políticas educativas”.
En cuanto a la educación, aseguró que “están aconteciendo un montón de situaciones nuevas que es necesario buscar herramientas diferentes, abrirse a la posibilidad de poder posicionarnos desde otro lado tanto con las niñeces como con las adolescencias, porque hoy el mundo es distinto y todo está siendo distinto para todas, todos y todes”.
“Entonces es necesario poder abrirse, abrirse en los lugares cómodos en los que estamos a través de diferentes discusiones, a través de otras lecturas, a través de otros modos de mirar para poder empezar a acompañar desde otros lugares a estas nuevas generaciones”, sostuvo.
“No sé si pensaría en una educación de primera o de segunda. O sea, esto es una discusión... Sabemos que existe y que hoy lo que se está diciendo es que hay un servicio en la escuela pública. La idea es que el derecho a la educación no desaparezca”, aseveró.