LOCALES
10 de abril de 2025
"Uno lo que quiere es construir puentes, no ofrecer utopías"

A raíz de la charla abierta que brindará este sábado 12 de abril en Olavarría, el profesor Eduardo Sotelo, referente nacional en neurodiversidad, dialogó con LU32 acerca de los desafíos que implica la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en las escuelas argentinas.
"El objetivo de la escuela, o uno de los objetivos primordiales del sistema educativo, tiene que ver con la construcción ciudadana. Entonces, en la medida que las escuelas realmente sean diversas y heterogéneas, que realmente contemplen la diversidad y no la aparten ni la discriminen, creo que es un pasito más para que la sociedad en general contemple a las personas en situación de discapacidad y, en este caso, con autismo", sostuvo Eduardo Sotelo, quien es profesor en Educación Física especializado en autismo y referente nacional en neurodiversidad.
Sotelo encabezará la charla abierta “Hacia escuelas heterogéneas que incluyan estudiantes con TEA” en el Teatro Municipal de Olavarría. La misma es organizada por el Colegio Libertas, con el acompañamiento del Municipio a través de la Dirección de Discapacidad y Personas Mayores, y en articulación con otras áreas de la comuna.
Aquellas personas interesadas en participar deberán anotarse previamente a través del formulario online al que se accede haciendo click aquí.
En relación a la inclusión de estudiantes con TEA en las escuelas, Sotelo reconoció que "el desafío obviamente es muy grande. Pero creo que ahí también está una de las claves: poder acercarse a las realidades que viven los docentes para poder acompañarles y para poder, sobre todo sacarles un poco el peso de la mochila".
"En general aparece en este tipo de discursos la pregunta '¿Cómo hago para incluir a un niño con autismo, con 35 chicos en el aula?' Y la realidad es que la condición de esos 30 o 35 en el aula les hace mal a los 35, no solamente a ese estudiante con autismo", señaló el profesional.
En ese sentido, explicó que la charla "tiene que ver con poder pensar la realidad y pensando esa realidad también poder construir esos puentes hacia la inclusión y hacia una educación que realmente sea de calidad. Yo soy docente y conozco la realidad de la escuela, entonces uno lo que quiere es llevar o construir esos puentes, pero realmente pensando en esa realidad, no ofreciendo utopías que sabemos que no existen y que son muy difíciles después de llevar adelante".
"Me parece que lo primero que hay que cambiar tiene que ver con la mirada frente a ese estudiante. Vemos cómo muchos docentes en distintos lugares, de repente en una escuela rural, en lugares hostiles, logran que ese niño o logran que ese estudiante realmente acceda a su derecho solamente por el hecho de creer que ese estudiante puede", reflexionó Sotelo.
"Obviamente que después no solamente tiene que ver con la actitud de alguien, sino tiene que ver con cómo el sistema te acompaña para poder llevar adelante o afrontar ciertas situaciones en las cuales uno a veces no tiene la respuesta y necesita de un otro que tal vez tenga una cierta formación para que ese camino sea más fácil y no sea tan frustrante. Pero lo primero que tenemos que cambiar como sociedad es esa mirada, porque lamentablemente hay personas que creen que son superiores frente al resto", puntualizó el docente.
Por último, Eduardo Sotelo celebró los avances que ha visto en el sistema educativo, laboral y en la sociedad en general, en cuanto a políticas de inclusión. "Hace 10 años atrás, yo me paraba frente a docentes, y la actitud que me encontraba era como de rechazo, pero por una creencia de que los estudiantes tenían que seguir en la modalidad de educación especial. Ahora hay muchos docentes que están queriendo formarse, incorporar estrategias y herramientas, porque saben que los estudiantes con autismo van a ir llegando a las escuelas", comparó.
"La actitud hoy es de intentar aprender cómo uno puede actuar para favorecer la participación, la presencia y el aprendizaje de ese chico en la escuela donde uno trabaja", concluyó el referente en neurodivergencia en Argentina. La charla abierta "Hacia escuelas heterogéneas que incluyan estudiantes con TEA” es el sábado 12 de abril, de 14 a 17 horas. Se realiza en el Teatro Municipal, con inscripción previa en el formulario indicado.