Jueves 18 de Abril de 2024

LOCALES

12 de mayo de 2014

“Nuestro folklore” en conciertos didácticos

Comenzarán el 21 de mayo en el Servicio Municipal Territorial Nº 1.

 El Gobierno Municipal, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo, junto a la Comisión Municipal de Folklore “Arsenio Cavilla Sinclair”, llega a los barrios de la ciudad con la propuesta “Nuestro folklore” destinada a llevar conocimiento sobre nuestra cultura tradicional. 

La propuesta se llevará a cabo a través de conciertos didácticos en los Servicios Municipales Territoriales que estarán dirigidos a alumnos de escuelas primarias y al público en general.

Nuestro folklore, se divide por zonas geográficas con sus danzas y atuendos típicos, que junto a sus costumbres, leyendas, creencias y devociones identifican a una nación.

La palabra "folklore" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". Es palabra universal y se designó ésa fecha del 22 de agosto para celebrar cada año el “Día Internacional del Folklore”.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones  de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

Participan el Ballet Folklórico Municipal, el Ensamble Municipal de música "Maestro Octavio Sabatini" y el Grupo de la Comisión Municipal de Folklore “Arsenio Cavilla Sinclair”.

El cronograma se iniciará el próximo 21 de mayo de 14 a 15 horas en el Servicio Territorial Municipal N° 1 (Alberdi y Fassina) con el ensamble y grupo de la comisión.

Luego, continuará el 30 de mayo en el Servicio Territorial Municipal N° 4 (Dean Funes y Rufino Fal) con el ballet folklórico, en el horario de 14 a 15 horas.

Zonas regionales de la música del folklore argentino

•         Noroeste

El noroeste presenta un folklore muy variado. En Jujuy hay muchas influencias del altiplano donde se destaca el Huayno, la Saya, Carnavalitos, Bailecitos y el Sikuri. En Salta las Zambas y las Bagüalas. En el norte de La Rioja la Chaya y la Vidalita Riojana. En el norte de Catamarca las Cuecas. En el noreste de Tucumán y noreste de Santiago del Estero las zambas, gatos, escondidos, chacareras y vidalas.

•         Centro

En el sudeste de Tucumán son habituales las zambas, chacareras, gatos y escondidos al igual que en el sudeste de Santiago de Estero donde las chacareras son la música tradicional por excelencia, podemos agregar también el Remedio y la Arunguita. En el norte cordobés se oyen chacareras, zambas, la jota cordobesa, bailecito cordobés y el gato.

•         Litoral o mesopotamia

En Misiones se funde lo güaraní con lo brasileño, aunque también la inmigración europea dejo sus huellas, trayendo el Schotis, convirtiéndose junto a la galopa y la güaranía en la principal ritmo de esta provincia. En Formosa es muy notable la influencia güaraní. En Corrientes el Chamamé es lo más popular, así como también lo son el valseado y el rasguido doble de notable difusión también en Santa Fe y Entre Ríos, aunque en Entre Ríos la Chamarrita ocupa un lugar destacado junto con el Tanguito Montielero y la Milonga.

•         Cuyo

En las provincias de San Juan, Catamarca y San Luis, y en el este de La Rioja y Catamarca predominan la tonada, el vals y el gato, aunque sin duda la cueca es la música de mayor difusión. En esta zona hay una gran influencia chilena. La Chaya también tiene aquí un papel importante. En San Luis se baila mucho el Cuando.

•         Pampeano

En Buenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe y Córdoba  abundan los estilos solistas y acompañados solo por guitarras. Es así como se destacan la Huella, la Milonga, el triunfo, el Estilo, el vals y la cifra.

También están los payadores que desde tiempos inmemoriales dejan su mensaje en versos improvisados.

En la parte porteña de Buenos Aires, en la Capital, el Tango y la Milonga, como así también el candombe  por la influencia rioplatense.

•         Patagonia.

En Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego la música tiene rasgos de los aborígenes que habitaron por mucho tiempo esa región. Se destacan el loncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaani, así como también en el norte de esta región la Huella. 

Sobre los instrumentos

Es bastante extensa la lista, pero digamos que los más tradicionales son: bombo, caja, kultrún, quena, siku, charango, violín, guitarra, bandoneón y acordeón.

En lo que se relaciona a leyendas, creencias, mitos y devociones hay de todo tipo y varían en su contenido de acuerdo a la provincia donde se ha hecho popular, manteniéndose en el tiempo y que ha sido motivo de muchas letras de canciones, algunas sobre casos reales y otras que están sólo en el imaginario popular.  

A todos quienes tengan interés de aprender música o danzas folklóricas podrán dirigirse para informarse en la Casa de Cultura (Coronel Suárez 2924) de lunes a viernes de 8.30 a 14 horas.



COMPARTIR:

Comentarios