“La propuesta surge de la Comisión Directiva del Colegio a partir de una serie de inquietudes que vamos leyendo algunos de los matriculados respecto al ejercicio de nuestro rol profesional”, indicó, y agregó que esto se hará en base a la Ley Nacional de Salud Mental y la Ley Nacional de Ejercicio Profesional de la Psicología.

Particularmente, sobre la Ley de Salud Mental, sancionada hace más de diez años, dijo que “es muy profunda que también provoca bastante discusión dentro de nuestro ámbito. Pero promueve otro sistema de salud apuntando a la dignidad de las personas y evitar dejarlas dentro de un dispositivo hospitalario que denigra su calidad humana”.

En relación al panorama actual sobre la psicología y las consultas, reveló que hay mucha demanda, y que los sistemas públicos y privados quedan saturados. Reconoció que la pandemia por Covid-19 influyó en esto. Y ante el incremento, advirtió que puertas adentro están comenzando a preguntarse sobre cuáles son las prácticas legales e ilegales.

“Somos todos libres y podemos elegir, pero tenemos que ser conscientes en manos de quién o de quiénes ponemos en parte cierto cuidado de nuestra salud”, mencionó.

Y completó: “Nos preocupa mucho, estamos intentando de ocuparnos de la proliferación de prácticas ilegales. Por eso el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires ha salido fuertemente a hacer una divulgación sobre qué sí y qué no respecto a la legalidad de nuestra práctica”. En esa línea, recomendó atenderse con profesionales matriculados, egresados de Universidades Nacionales o privadas reconocidas.

“La Jornada está pensada para trabajar lo interdisciplinar y para abordar el rol del psicólogo en los diferentes ámbitos de incumbencia, como por ejemplo, el ámbito escolar, de la salud mental en dispositivos tanto privados como públicos, las prácticas en el ámbito forense o judicial”, finalizó.