Miércoles 5 de Febrero de 2025

LOCALES

4 de diciembre de 2024

Generan modelos 3D de piezas arqueológicas y paleontológicas para democratizar el conocimiento

El Instituto INCUAPA, radicado en la Facultad de Ciencias Sociales, adquirió este año equipamiento de última generación que permite construir modelos 3D de piezas arqueológicas y paleontológicas. Su incorporación abre la puerta a nuevas formas de estudio y desarrollo de las prácticas científicas y comunicativas.

 

“Actualmente esta tecnología está siendo implementada en distintas disciplinas científicas como la medicina, ingeniería y biología. En el caso específico de la arqueología nos permite construir modelos 3D de escala 1=1, generando de esta manera réplicas exactas de huesos de animales y humanos, instrumentos de piedra y vasijas cerámicas”, describió el Dr. Cristian Kaufmann, uno de los investigadores que trabaja actualmente con estas tecnologías.

Lo acompañan en su implementación investigadores y personal de apoyo a la investigación del INCUAPA, el Lic. Pablo Bayala, la Lic. Natalia Rodríguez y el Lic. Jonathan Bellinzoni, así como la estudiante de la Licenciatura en Antropología con orientación Arqueológica de la Facultad de Ciencias Sociales, Martina Arce Gentile.


El equipamiento adquirido a través del Programa Federal Equipar Ciencia III fue seleccionado porque cuenta con características específicas útiles para los proyectos científicos que se llevan adelante en el Instituto INCUAPA. El escáner Artec Spider II tiene la capacidad de modelar digitalmente de manera sencilla objetos de forma y estructura compleja con un impresionante nivel de detalle. El objetivo es que los modelos 3D generados puedan estar disponibles en un repositorio digital de acceso abierto, y de esta manera, permitan el estudio de las colecciones alojadas en el INCUAPA, sin la necesidad de que investigadores/as radicados en otros lugares del mundo deban trasladarse hasta aquí.

Otro aspecto que destacaron es que el escáner es portátil, lo que les permite realizar modelos 3D de restos y objetos que se encuentren en otros centros científicos y museos, así como realizar registros tridimensionales de excavaciones arqueológicas y paleontológicas que realizan los investigadores del Instituto.

Finalmente, los/as investigadores/as del INCUAPA remarcaron que “como profesionales de la arqueología y la paleontología trabajamos con objetos que son únicos e irrepetibles, entonces la preservación constituye una prioridad. En este contexto, el uso de réplicas en las exhibiciones constituye una necesidad prioritaria”.

Asimismo, agregaron que las réplicas impresas con esta tecnología constituyen un insumo muy interesante a la hora de trabajar con las comunidades de los distintos niveles educativos. Estudiantes de diferentes edades tendrán la posibilidad de manipular réplicas de piezas arqueológicas y paleontológicas sin poner en riesgo los bienes culturales originales que forman parte de nuestro Patrimonio.



COMPARTIR:

Comentarios