Lunes 10 de Febrero de 2025

LA REGIóN

10 de febrero de 2025

Azul: los concejales de Sombra defienden la tasa vial en el combustible

Desde el bloque de ediles oficialista remitieron una lista con afirmaciones, verdaderas y falsas, acerca del tributo que grava un 2,5% por litro, el precio base de nafta, gas oil, lubricantes y GNC en el vecino distrito.

Durante los últimos meses se han escuchado diferentes afirmaciones vinculadas al sistema tributario azuleño que no siempre son verdaderas. Fundamentalmente en lo vinculado a la TASA VIAL URBANA, mal denominada “impuesto al combustible”, que ha sido utilizada por la oposición para generar desconfianza, desasosiego, enojo y frustración.

En este caso analizamos 10 afirmaciones de las que circulan en redes sociales y medios que intentan generar, en ese mundo virtual, una sensación de insatisfacción permanente que no se condice con el clima de la vida real que se percibe cuando los azuleños nos encontramos en nuestros espacios públicos, en nuestras fiestas populares y en la defensa de nuestras instituciones municipales.

“INVENTARON UN NUEVO IMPUESTO”. FALSO. Los azuleños siempre pagamos una tasa por el mantenimiento de la red vial urbana junto a la Tasa por Recolección de Residuos. En esta oportunidad se separa para constituir un fondo con afectación especifica. El sistema propuesto mejora el nivel de recaudación a partir de la optimización en el índice de cobrabilidad.

“ESTAS COSAS PASAN SOLAMENTE EN AZUL”. FALSO. Desde los 2000 se vienen aplicando en distintos municipios de Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén, Río Negro y Entre Ríos, entre otros distritos. Rosario, por ejemplo, la aplica. En la Provincia de Buenos Aires, más de 20 municipios utilizan este recurso. Por ejemplo: Junín, Escobar, Pinamar, Mar del Plata, Marcos Paz, Castelli, Las Heras, Pilar, José C. Paz, Avellaneda, Florencio Varela, Vicente López, San Fernando, Hurlingham, Malvinas Argentinas, Ituzaingó, Gral. Rodríguez, Merlo, Quilmes, Castelli, Pehuajó.

“NINGÚN DISTRITO DE LA REGIÓN COBRA TASAS CON LOS COMBUSTIBLES”. VERDADERO. Porque ningún distrito de la región se encuentra declarado en EMERGENCIA DE LA RED VIAL URBANA como Azul. Otros municipios supieron aprovechar oportunidades históricas. La ciudad de Azul conserva una extensa red vial urbana no pavimentada. De las 3.250 cuadras que, aproximadamente, componen la red vial urbana de nuestra ciudad, se encuentran pavimentadas alrededor de 1.650 y se conservan unas 1.600 cuadras de tierra, de las cuales solo el 29% posee cordón cuneta. El estado de deterioro de la extensa red vial urbana no pavimentada constituye el principal reclamo de los vecinos que deben transitar por ellas, ha sido causa de la modificación del recorrido del transporte público de pasajeros y, en ocasiones, ha dificultado la prestación del servicio de recolección de residuos. La gestión municipal que realizó mayor cantidad de cuadras de pavimento fue la del Intendente Inza que superó las 100 cuadras asfaltadas durante su mandato. Ni Duclós con 3 mandatos ni Bertellys en 2 pudieron acercarse a ese resultado.

“SE LA ROBAN” FALSO. El municipio de Azul tiene el más alto índice en la medición de transparencia. Lidera el ranking en el índice de transparencia fiscal que elabora Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). En Azul todo el que quiera saber cuál es la situación económico-financiera puede tener acceso a esa información

“EN AZUL, NADIE SABE EN QUE USAN LA PLATA”. FALSO. La ordenanza Fiscal define claramente la afectación del recurso: “Por la prestación de los servicios de conservación, reparación, mantenimiento, mejorado, riego, señalización y modificación de todo el trazado que integra la red vial urbana municipal del partido Azul, se abonará la tasa que al efecto establezca la Ordenanza Impositiva.” En la página oficial del municipio ya se encuentra publicado uno de los pliegos de bases y condiciones para una de las obras de bacheo que se va a realizar durante los primeros meses del año.

“PAGAMOS UN MONTÓN DE IMPUESTOS CON LOS COMBUSTIBLES” VERDADERO. En un ticket de combustible más del 27% son impuestos. Pero son impuestos de origen Nacional: 21% de IVA, 14% de ICL (Impuesto a los Combustibles Líquidos) y de IDC (Impuesto al Dióxido de Carbono. Cada vez que uno llena el tanque, casi un tercio de lo que se gasta son impuestos que administra el Estado Nacional y una parte de ellos debería ser destinado para arreglar las rutas y hacer obras viales. Comparativamente el peso de la TASA VIAL URBANA es mínimo en relación a la presión tributaria ejercida por el Estado Nacional y los más llamativo es el silencio de los referentes políticos locales cuando afirman que “en Azul hay voracidad tributaria”

“LA TASA VIAL ES UN TRIBUTO MUNICIPAL IGUAL AL IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (ICL).” FALSO. Lo explica en su argumentación, el juez Roberto Mora en un fallo de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata en el que indicó que “la normativa fiscal municipal impugnada en autos no ‘establece un gravamen sobre los combustibles líquidos’, sino la tasa retributiva de un servicio que beneficia a usuarios de la red vial urbana”. El fallo recalca que “ciertamente la carga tributaria no ‘se genera’ con el acto de adquisición del combustible, sino con la prestación del servicio que ella retribuye. “Desde el momento en que el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquél o no tenga interés en él, ya que el servicio tiene en mira el interés general

“ESE IMPUESTO SE COPARTICIPA Y LOS MUNICIPIOS RECIBEN PLATA DEL IMPUESTO AL COMBUSTIBLE” FALSO. De todo lo que recauda el Gobierno Nacional por el Impuesto al Combustible solo coparticipa a las provincias el 10,40% pero las provincias no pueden coparticiparlo con los municipios.
10,40% a las Provincias.
10,40% al Tesoro Nacional.
El 79,20%, a destinos específicos para atender los siguientes gastos: 15,07% al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), ley 21.581, 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales, 4,31% al Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, Decreto 1381/2001, 28,58% al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, Decreto 976/2001, 2,55% a la Compensación Transporte Público, Decreto 652/2002.

“LA INFLACIÓN VA A SER MÁS ALTA EN AZUL POR LA TASA VIAL URBANA” FALSO. El peso tributario real sobre los combustibles es producto de las medidas del gobierno nacional. El Gobierno informa que por el Impuesto a los Combustibles ingresaron $447.099 millones (en diciembre), un aumento interanual de 627 %. Y en este caso sí que nadie sabe en que usa esa recaudación ya que está frenada la Obra Pública Nacional. El último informe del Instituto Argentina Grande, grafica cómo durante 2024 lo devengado por la Dirección Nacional de Vialidad cayó un 72,2% comparado a 2023. Pero, en paralelo, la recaudación por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) creció un 378,9 %.

 “LO MEJOR ES HACER ASFALTO” VERDADERO. Pero como ya dijimos, las distintas gestiones municipales desaprovecharon coyunturas históricas que favorecían la inversión en Obra Pública. Durante 2024 la construcción se desplomó un 27,4% producto de la suspensión de la obra pública, impulsada por el gobierno de Javier Milei, por el encarecimiento en dólares de los materiales y por la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023. El gasto del Gobierno en obra pública cayó, en términos reales, un 76,5% durante 2024 y se refleja en la composición de la demanda de cemento. Tal es así, que los despachos a granel, asociados mayormente con proyectos de infraestructura, se redujeron un 30,9% interanual acumulado. Se observa en los concejales opositores una vocación por exigir a un intendente lo que no son capaces de reclamarle a su propio presidente.

La recaudación por la TASA VIAL URBANA se estima en 1.000 millones de pesos anuales y ese recurso debe ser utilizado en tareas de mejora y mantenimiento.  
El costo de una cuadra de hormigón ronda en la actualidad los 60 millones de pesos y una motoniveladora tiene un valor de aproximadamente 350 millones. Por supuesto que ampliar el parque automotor con maquinaria vial para poder hacer obras por administración es un objetivo de la gestión municipal. Pero cuando se opina es necesario contar con información real sobre los costos en dólares de las cosas, tanto maquinaria como materiales. Vialidad Urbana cuenta en la actualidad con dos motoniveladoras una de las cuales gestionó el actual Intendente a través del Programa Municipios de Pie cuando Bertellys, representando a Cambiemos, era el Intendente de Azul. 

Tenemos, además el compromiso (que ya lleva un año) de los concejales mileistas de conseguir los recursos económicos para incorporar una hormigonera. Todavía espera, la ciudadanía azuleña, que estos concejales finalicen esa gestión que podría significar un alivio para las arcas municipales y la posibilidad de avanzar en la realización de obras por administración.

No existe el “impuestazo” ni la “voracidad tributaria”. Existe un Estado Municipal con una responsabilidad inmensa en sostener la prestación de servicios esenciales vinculados a la Salud, al Desarrollo Social y a la Educación pero que, con una conciencia clara del déficit propio en infraestructura vial urbana se compromete frente a la ciudadanía a utilizar de la manera más eficiente posible los recursos que se generen a partir de la TASA VIAL URBANA optimizando lo máximo posible la transitabilidad en Azul. Cuando cada una de esas obras se vayan poniendo en marcha cada azuleño podrá decir que colaboró con su aporte y la sentirá propia. No podrán decir lo mismo los que llaman a la rebelión fiscal, crean dudas, judicializan todo y generan esa desagradable sensación de insatisfacción permanente.



COMPARTIR:

Comentarios