Viernes 18 de Abril de 2025

LOCALES

9 de abril de 2025

Antivacunas: "Generaron una pérdida de conciencia respecto a la vacunación"

Al aire de LU32, el médico pediatra Gastón Seambelar, dedicó unos minutos a responder consultas sobre su rol profesional. Además, reflexionó sobre el uso de la tecnología como herramienta de diagnóstico, del peligro de la información no chequeada que se difunde en redes sociales y de la importancia de la vacunación.

"En Argentina estamos cursando un brote de sarampión que generalmente digamos desde el año 2020 no lo teníamos, es un brote que es muy agresivo", describió Gastón Seambelar, médico pediatra de Olavarría, en relación a las 14 casos de sarampión detectados en el AMBA.

"Argentina es un país libre de circulación endémica de sarampión y hoy nos encontramos con esta situación, que tenemos un brote. El brote fue traído porque hay circulación en otros países, pero como es una enfermedad altamente contagiosa comenzó a replicarse rápidamente en los contactos y lo que nos encontramos, sobre todo después de la pandemia, una caída muy fuerte en los niveles de vacunación contra el sarampión", señaló el médico pediatra.

"Para tener una inmunidad de circulación colectiva tenemos que tener un 95% de la población vacunada. Nosotros estábamos hasta el año 2023, 2024, con un 80% de la primera dosis y un 54% de la segunda dosis administradas", explicó Seambelar.

En sintonía, señaló el rol de las redes sociales como difusoras de información incorrecta, lo cual impacta de forma directa en la decisión de las personas de vacunarse o no hacerlo.

Para el pediatra, no vacunarse "genera una posibilidad muy real de que el sarampión comience a circular nuevamente como enfermedad infectocontagiosa muy grave en nuestro país, sobre todo muy grave en los menores de un año", dijo Seambelar.

"Hubo grupos antivacunas que se expresaron mucho en las redes y esto fue generando una pérdida de conciencia de la importancia de las vacunas, de la vacuna de sarampión específicamente en este caso, que nos había permitido al año 2000 ser un país libre de circulación endémica", identificó el médico pediatra.

"Hoy la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud de Capital Federal están haciendo énfasis sobre todo en 40 municipios de Capital y de Gran Buenos Aires porque tienen circulación en brote importante", añadió.

"Habitualmente la vacuna del sarampión, en el calendario de vacunación habitual, se recibe a los 12 meses y a los cinco años. En pacientes o en chiquitos que vayan con frecuencia a Capital o al AMBA, deben recibir una dosis extra de vacuna antisarampión, entre los seis meses y el año", concluyó Gastón Seambelar, médico pediatra olavarriense.



COMPARTIR:

Comentarios