LOCALES
20 de abril de 2025
Rocha Alonso disertó sobre los desafíos del año electoral en el ciclo de charlas de Encuentro Republicano Federal

Este espacio, conducido por el Cr. Mario Cura, busca promover la discusión de diversos temas de interés político, social y económico, con la participación de destacados disertantes. El encuentro concluyó con una cena, brindando a los asistentes la oportunidad de intercambiar ideas en un ambiente distendido y de camaradería.
En esta oportunidad, se realizó una conferencia a cargo del Dr. Adolfo Rocha Alonso, abogado de reconocida trayectoria en la ciudad de Olavarría. La actividad tuvo como eje central el análisis del sistema político argentino y de las particularidades que presentarán las elecciones legislativas de este año a nivel nacional, provincial y municipal.
Durante su exposición, el Dr. Rocha Alonso explicó que el sistema político argentino es representativo, republicano y federal. Es decir, que el Pueblo ejerce el poder a través de sus representantes; que el poder se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; y que esa misma estructura se replica en los niveles nacional, provincial y municipal.
En cuanto al Poder Legislativo, señaló que se trata del más dinámico de los tres, ya que su composición se renueva parcialmente cada dos años. Esta renovación periódica lo convierte en el poder más representativo de la voluntad popular, permitiendo que la ciudadanía se exprese con mayor frecuencia sobre el rumbo del país. A diferencia del Ejecutivo, que se elige cada cuatro años, y del Judicial, cuyos cargos tienen duración indefinida, el Legislativo refleja en tiempo real los cambios de opinión del electorado.
El Dr. Rocha Alonso remarcó que las elecciones legislativas de medio término funcionan, en la práctica, como una evaluación del gobierno en funciones. Si el oficialismo obtiene una buena elección, se fortalece políticamente; si pierde, el Congreso gana protagonismo y obliga al Ejecutivo a negociar cada decisión. Esta lógica es parte del equilibrio entre poderes que establece la Constitución Nacional.
Entre las principales novedades del proceso electoral de este año, Rocha Alonso destacó la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), sistema que estuvo vigente desde 2009 pero que, en la práctica, no logró cumplir su función de dirimir internas reales dentro de los partidos. Según explicó, la mayoría de las fuerzas políticas evitaba la competencia interna mediante listas únicas o arreglos previos, por lo que las PASO se transformaron en una encuesta nacional costosa, financiada por el Estado, que servía más para medir tendencias que para garantizar democracia interna. En este sentido, valoró positivamente su suspensión.
Asimismo, subrayó la implementación, por primera vez a nivel nacional, de la Boleta Única de Papel. Este nuevo formato reemplaza las tradicionales boletas partidarias por una única boleta general que incluye a todos los partidos y sus candidatos, con diseño uniforme, tipografía igualitaria y espacio equitativo. Afirmó que esta modalidad mejora la claridad del voto, reduce errores, evita confusiones y acelera el escrutinio, garantizando una votación más transparente y equitativa.
En el plano provincial, el Dr. Adolfo Rocha Alonso señaló que la provincia de Buenos Aires desdoblará sus elecciones y las realizará el 7 de septiembre, y por el momento sin PASO. Esta decisión, promovida por los intendentes, busca evitar que la agenda nacional condicione el debate provincial y municipal. Por primera vez, el gobierno bonaerense deberá organizar todo su proceso electoral con logística, recursos y cronograma propios, lo que representa un enorme desafío tanto operativo como político.
A nivel municipal, también se renovarán cargos clave como concejales y consejeros escolares, lo que puede modificar sustancialmente la representación en los concejos deliberantes de cada distrito. En este marco, el disertante advirtió que los partidos deberán adaptarse rápidamente a las nuevas reglas y al calendario abreviado, con plazos ajustados para la presentación de listas y armado de estrategias.
En el cierre de su exposición, enfatizó que las elecciones legislativas no deben subestimarse. Aunque no definen cargos ejecutivos, tienen la capacidad de modificar el equilibrio institucional, renovar liderazgos y corregir el rumbo político del país. Por eso, valoró profundamente estos espacios de análisis y formación como herramientas fundamentales para una ciudadanía más activa, consciente e informada.