NACIONALES
4 de julio de 2025
Trastornos del sueño: ‘Es importante mantener una rutina saludable’

Durante la mesa de café de LU32, el médico Otorrinolaringólogo y especialista en sueño Dr. Sebastián López, habló sobre las principales patologías de sueño y cómo identificarlas. Además, brindó consejos para enfrentar estos trastornos y para lograr una mejor calidad de sueño.
Al aire de LU32, el doctor Sebastían López, médico Otorrinolaringólogo y especialista en sueño, se refirió a una de las preocupaciones más grandes que enfrentan muchos argentinos y argentinas, e incluso muchas personas en todo el mundo.
"Hay que entender que el sueño en sí es como un proceso complejo y muy necesario para tener una vida larga y saludable en todos los aspectos de nuestra vida y el sueño puede estar afectado por cosas como conductuales, por rutinas, por hábitos, por incorporar el celular en la cama, por comer pesado, fumar, etcétera, o también puede estar afectado por patologías propias del sueño, como roncar, tener apneas, insomnio, moverse mucho cuando uno duerme, etcétera", explicó el Dr. López.
En cuanto a las patologías del sueño, López estableció que "las más frecuentes son dos":
"Una es el insomnio, que es ese problema donde las personas no pueden coincidir el sueño, no se pueden quedar dormidos, o aquellas personas que se quedan dormidos pero en el medio de la noche algo los despierta y ahí no se pueden volver a dormir. Y la otra patología más frecuente son los trastornos respiratorios del sueño, que dentro de estos trastornos están los ronquidos y las pausas respiratorias cuando dormimos, estos ahogos nocturnos, que se llaman apneas de sueño", explicó López.
En relación a esto, el profesional brindó consejos sobre cómo mejorar nuestro descanso y prevenir problemas mayores:
"Lo importante es tener una rutina saludable y cuando nosotros ponemos la palabra rutina, quiere decir que es la repetición del acto durante mucho tiempo, no esto de hacerlo sólo por uno o dos días o una semana. Eso no me va a ayudar, por lo menos hay que hacerlo más de dos meses", adviritó el profesional.
"Como cosas básicas, asegurarnos que tenemos un tiempo mínimo para dormir, que debería ser entre siete y nueve horas y eso también hay que valorarlo según la vida que cada persona tenga, las responsabilidades, situaciones económicas, etcétera. Después de eso tenemos que entender que tendríamos que acostarnos más o menos siempre a la misma hora, con un desfasaje de muy poquitas horas, de una, máxima dos, entre la semana y el fin de semana y levantarnos siempre la misma hora y asegurarnos que la hora previa al sueño, que es un momento donde el cerebro adquiere mayor información y me va a dar la percepción de lo que va a pasar durante la noche, sea una hora saludable", repasó López.
"Además, intentar no tomar alcohol, intentar no fumar, no cenar pesado, no ver el celular. No leer noticias o información que me puedan angustiar, no pelearnos antes de irnos a dormir con amigos, parejas, compañeros de casa", añadió López.
"Consejos a las personas que les cueste un poquito más conciliar el sueño, capaz que uno podría tomar una ducha agua caliente que lo va a ayudar, tener una habitación que esté un poco más fría, alrededor de los 20 grados y obviamente que el ambiente donde uno vaya a dormir esté oscuro y también sea como un lugar agradable en lo perceptual de cada uno. Esas son unas cositas básicas que uno podría adoptar y modificar en su rutina diaria", concluyó el médico Otorrinolaringólogo y especialista en sueño Dr. Sebastián López.
CB