NACIONALES
11 de julio de 2025
Uno de cada dos estudiantes de tercer grado en Argentina no comprende lo que lee

Al aire de LU32, Juan Cruz Dall'Asta, coordinador de Evaluación e Impacto en Enseñá por Argentina, brindó detalles sobre la campaña #QueEntiendanLoQueLean, una iniciativa de la ONG junto a Argentinos por la Educación que busca revertir esta grave problemática. Explicó cómo la falta de comprensión lectora afecta el desempeño escolar, y además señaló que la provincia de Buenos Aires no forma parte de la iniciativa.
"La campaña comenzó en abril de 2023. Es una campaña que se viene repitiendo hace unos años ya. Somos más de 200 organizaciones que estamos empujando la campaña nacional por la alfabetización", indicó Dall'Asta.
"Esta campaña surge a partir, no sólo de los resultados de las pruebas a aprender, sino también de las evaluaciones ERCE, que son evaluaciones regionales, que toman todos los países. En esos resultados nosotros nos encontramos con que uno de cada dos chicos en tercer grado en Argentina no entiende lo que lee. Es una cifra alarmante y es una cifra que nos invita a la acción", alertó el doctor en Educación.
"La idea de la campaña no es solamente quedarnos en la alarma y visibilizar este dato que es claramente complejo y complicado, sino también llamar a la acción, solicitar a los gobiernos tanto nacional como provinciales que se comprometan con la alfabetización, que volvamos a poner a los aprendizajes fundacionales en el centro de las currículas y que cada una de las provincias, quienes tienen la posibilidad de decidir sobre las cuestiones educativas, se comprometan y lancen sus planes de alfabetización. Eso es lo principal que nosotros estamos pidiendo a partir de esta campaña, que se priorice la alfabetización y que todas las provincias presenten sus planes de alfabetización", expresó Juan Cruz Dall'Asta.
En sintonía, Dall’Asta explicó cómo impacta en la escolaridad de los niños la falta de comprensión lectora:
"Impacta en todas las materias, no es solamente una cuestión de literatura o lengua, sino que no pueden entender una consigna básica, porque acá no estamos hablando ni siquiera de entender textos complejos, estamos hablando de la imposibilidad de entender textos simples y la imposibilidad de abstraer información más allá de lo literal. Entonces eso hace que después todo el desarrollo de su trayectoria educativa se vea disminuido, se vea afectado, se vea imposibilitado para seguir avanzando con otros aprendizajes. Porque si no entendemos lo que estamos leyendo, no podemos aprender, no podemos comprender, no podemos establecer relaciones entre conocimientos. Y ya que eso se está empezando a dar en tercer grado, es algo que pone un freno y que pone una traba a uno de cada dos chicos que están en clara desventaja con respecto a los que sí pueden comprender", alertó el coordinador de Evaluación e Impacto en Enseñá por Argentina.
En relación a la respuesta por parte de las provincias, Dall’Asta indicó que son 18 las jurisdicciones que ya se comprometieron con la iniciativa, pero que la provincia de Buenos Aires aún no lo ha hecho:
"Argentinos por la Educación, que es la ONG que está liderando esta campaña, ya tuvo muchas reuniones y muchos encuentros con el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con 17 gobernadores que ya se comprometieron y que empezaron a diseñar e implementar planes de autoritarización. Es decir, está bastante avanzada la conversación. En su momento, durante la campaña del 2023, la campaña presidencial, los candidatos a presidentes también se comprometieron a ponerlo como parte de su proyecto de gobierno", detalló Dall'Asta.
"Hace poco el gobierno nacional lanzó su plan de alfabetización y hoy estamos en un proceso de monitoreo del ese plan de alfabetización y vamos elaborando informes periódicos mostrando la evolución en esa implementación. Son 18 jurisdicciones que ya se comprometieron, faltaría que se comprometan otras 6 y entonces poder alcanzar a la totalidad de los estudiantes en Argentina", puntualizó el doctor en Educación.
"La provincia de Buenos Aires, hasta el momento del lanzamiento de la campaña, no se había comprometido con la firma del plan de alfabetización", señaló.
Por último, Dall’Asta abordó la situación de los docentes frente a los problemas de aprendizaje que se manifiestan en las aulas:
"Los docentes hace mucho tiempo que vienen alzando la voz comentando que hay efectivamente muchos problemas de aprendizaje y vienen expresando esta preocupación porque muchas veces las decisiones a gran escala no acompañan lo que sucede en el aula", indicó Dall'Asta.
"Esto ya es una opinión personal y un poco también nuestra labor desde Enseñar por Argentina, donde creemos y sostenemos firmemente que la escuela tiene que ser un informante de la política y a la escuela hay que escucharla muchísimo más. Hoy nos encontramos con una dificultad que si bien en esta campaña muchos docentes participaron para la elaboración de los informes, para la comunicación de la campaña y demás, muchas veces las voces de los docentes no son del todo escuchadas y se intenta implementar innovación sin quizás encontrar a los docentes", denunció el profesional.
"Yo creo que los docentes tienen que ser los primeros en informar y los primeros en ser escuchados y las organizaciones sociales tenemos que ser esos canales para que se los escuche a los docentes y para que puedan informar a las personas que toman las decisiones qué decisiones deberían tomar para mejorar la práctica docente", concluyó Juan Cruz Dall'Asta, coordinador de Evaluación e Impacto en Enseñá por Argentina y también doctor en Educación.
CB