EDUCACIóN
11 de noviembre de 2021
XIII Coloquio sobre Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal

El Centro de Estudios en Derechos Humanos (CEDH) de la Facultad de Derecho UNICEN organiza su XIII Coloquio sobre Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal bajo el lema: "A 75 años de la sentencia del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg".El mismo se desarrollará de forma híbrida y presencial los días viernes 12 y sábado 13 de noviembre de 2021
El Temario propuesto es el siguiente:
Virus y guerra: los conflictos armados y su regulación en tiempos del Covid-19.
El Derecho de Ginebra: la población civil y sus protecciones.
Los medios y métodos de combate y las nuevas tecnologías
El Derecho Internacional Humanitario y la perspectiva de género.
Aspectos históricos del Derecho Internacional Humanitario.
De Nuremberg a hoy: pasado y presente del Derecho Internacional Penal.
La regulación de los conflictos armados desde perspectivas interdisciplinarias.
Para aquellos asistentes que quieran participar deberán completar el formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbefghRdD98APwCQEbTMO6hrzdeTLmNIMojFdr2_0j9Xi3Uw/viewform
El acceso es libre y gratuito. Por consultas enviar un e-mail [email protected]
El acceso a zoom es:https://us02web.zoom.us/j/84663921223
ID de reunión: 846 6392 1223
El programa es el siguiente:
VIERNES 12 de noviembre de 2021
14.30hs. APERTURA: A cargo de los Co-Directores del CEDH.
Presentación del Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la UBA
Cuadro de texto: 14.45hs. Conferencia inaugural
“Componentes contemporáneos de la justicia transicional”
Prof. Dr. Fabián Salvioli
Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición
Cuadro de texto: 15.30hs. Primera Comisión de Ponencias.
Derechos humanos en situación de conflicto armado
La vuelta de los talibanes y su incidencia en los grupos vulnerables: una mirada desde el Derecho Internacional Humanitario con un enfoque en perspectiva de género
Alana Nungeser (Universidad Nacional del Sur)
· Informar en conflicto: la libertad de expresión como respuesta a la vulneración de derechos
Pilar Alzueta — Agustín Rodríguez (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
· Cuerpos en conflicto: los animales no humanos desde la óptica del DIH
Pamela Fernández Justo (Universidad de Buenos Aires)
· Territorios y cuerpos ocupados: pensar el acceso a vivienda y el retorno posconflicto1
Agustina Correa (Universidad de Buenos Aires)
Cuadro de texto: 16.45hs. Segunda Comisión de Ponencias.
La regulación de los medios y métodos de combate
· Latinoamérica, ciberespacio y derecho internacional humanitario: ¿Quo vadis?
María Pilar Llorens (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
· Medios y métodos de combate y las nuevas tecnologías
Francisco José Peralta (Universidad de Buenos Aires)
· El cumplimiento de los principios del Derecho Internacional Humanitario: un desafío para los Sistemas de Armas Autónomas
Irene Vázquez Serrano (Universidad de Murcia)
· Los sistemas no tripulados y el derecho internacional humanitario aplicado a los conflictos armados navales ¿Es necesario el cumplimiento de la obligación de revisión de armamentos?
Efrén Ismael Sifontes Torres (Universidad de Buenos Aires)
18.00 hs. Pausa de café
Cuadro de texto: 18.15hs. Tercera Comisión de Ponencias.
Nuevos conflictos armados y tecnología
· El Derecho Internacional Humanitario bajo una perspectiva dinámica ante nuevos conflictos internacionales
Murilo Borges, Murilo (Fundación Escuela Superior del Ministerio Público) — Vinicius Villani Abrantes (Universidad Federal de Juiz de Fora)
· De la corporalidad activa a la corporalidad pasiva en el campo de batalla: Los drones como descorporalización material y recorporalización digital del combatiente
Ramiro A. Escudero Giménez (Universidad de Buenos Aires)
· Los medios y métodos de guerra, nuevas tecnologías. Datos civiles
Rosario Sferco (Universidad Nacional de Córdoba)
Cuadro de texto: 19.15hs. Cuarta Comisión de Ponencias
Género en el Derecho Internacional Penal
· La Corte Penal Internacional y el tratamiento de los crímenes motivados en el género
Olivia Raquel Irala González (Universidad de Buenos Aires)
· Primero Ntaganda, luego Helena: ¿protege (realmente) el derecho internacional humanitario a los combatientes frente a la violencia sexual intrafilas?
Catalina Fernández Carter (Universidad de Chile)
· De Núremberg a la Haya: dificultades probatorias de los crímenes de violencia sexual, uso y abuso de informes de ONG en la Corte Penal Internacional Carmen Montero Ferrer (Universidad de Santiago de Compostela)
· Hasta que la muerte o la Corte Penal nos separe: matrimonio forzado, roles de género y perpetradores
Silvina Sánchez Mera (La Trobe University)
SÁBADO 13 de noviembre de 2021
Cuadro de texto: 10.30hs. Quinta Comisión de Ponencias.
Nuevos conflictos y desafíos en la conducción de hostilidades
· Narcotráfico y violencia criminal: Implicancias en el DIH
Juan Francisco Padin (Universidad de Buenos Aires)
· El uso del régimen de aislamiento solitario en prisioneros de guerra con discapacidad mental en los conflictos armados internacionales
Priscilla Denisse Coria Palomino (Pontificia Universidad Católica del Perú)
· El Derecho Internacional Humanitario en caso de agresión: revisitando la relación entre ius ad bellum y ius in bello
Luciano Pezzano (Universidad Nacional de Córdoba-CONICET)
· Ecocidio: La superación de la barrera Nuremberg y el medioambiente como protagonista
Elisabeth Daniela Ostachi (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Cuadro de texto: 11.45hs. Sexta Comisión de Ponencias.
Derecho Internacional Penal: historia y presente
· Crimen de agresión y el orden internacional liberal: de Guillermo II a Kampala
Claudio Emanuel Heidanowski (Universidad de Buenos Aires)
· El Derecho de Nuremberg y su influencia en el proceso de justicia transicional chileno (1995-2020)
Francisco Félix Bustos Bustos (Universidad de Chile )
· ¿Entidades abstractas o individuos de carne y hueso? La discusión sobre la responsabilidad colectiva por crímenes internacionales.
Natalia M. Luterstein (Universidad de Buenos Aires)
· ¿Puede la CPI convertirse en una herramienta de prevención?
Daniel González Stier (Universidad de Buenos Aires)
13.00 hs. Pausa de almuerzo
Cuadro de texto: 14.30hs. Séptima Comisión de Ponencias
Historia del Derecho Internacional Humanitario: fuentes jurídicas y literarias
· Testimonios ramésidas de la batalla de Kadesh: apuntes sobre ius in bello y ius post bellum en el Egipto faraónico
Emiliano J. Buis (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires—Universidad de Buenos Aires–CONICET)
· ¿¡Y ahora qué hice!? Construcción discursiva de Antíoco IV Epifanes en IV Macabeos
Karina Soledad Bracamonte (Universidad de Buenos Aires—Universidad de Morón) — Roberto Jesús Sayar (Universidad de Buenos Aires—Universidad de Morón—Universidad Nacional de La Plata)
· Brasil durante el conflicto armado de Malvinas: ¿neutralidad o no beligerancia? La operación Black Buck y la misión Rojao de Fogo
Juan H. García Zeballos (Universidad Nacional de La Plata)
· Bajen las armas que aquí hay una diosa rigiendo ¿Garantismo anti belicista en
Saint Seiya?
Roberto Jesús Sayar (Universidad de Buenos Aires—Universidad de Morón—Universidad Nacional de La Plata)
Cuadro de texto: 15.45hs. Octava Comisión de Ponencias.
Gestación, minoridad y conflictos armados
· Derechos sexuales y reproductivos en la mira: la vulneración de los cuerpos gestantes desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Mariana