LOCALES
22 de marzo de 2022
Actividades por la Semana de la Memoria

Un sinnúmero de organizaciones han dispuesto distintos hitos durante estos días. Se destacan la sesión del HCD en Monte Pelloni, muestras, obras de arte y charla.Ingresar para consultar el programa
Inauguró la muestra “Imágenes robadas, imágenes recuperadas” en el Campus Universitario
En el marco de las actividades de Marzo por la Memoria, se inauguró la muestra del Museo de Arte y Memoria de la Comisión Provincial de la Memoria en el Edificio de Aulas Comunes. Participaron autoridades, referentes y estudiantes de las unidades académicas de la UNICEN sede Olavarría.
Este martes se realizó la apertura formal de la muestra “Imágenes robadas, imágenes recuperadas”, que se compone de una selección de fotografías del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense (DIPPBA) y pertenece al Museo de Arte y Memoria de la Comisión Provincial de la Memoria. La muestra se encuentra en el Edificio de Aulas Comunes del Campus Universitario de Olavarría.
En el acto de inauguración participaron por la Facultad de Ciencias Sociales, la vicedecana Dra. María Luz Endere y el Secretario de Extensión, Lic. Nicolás Casado; por la Facultad de Ingeniería la decana Ing. María Peralta, el vicedecano Dr. Óscar Cabrera y la Secretaria de Extensión, Ing. Gabriela Huls; por la Facultad de Ciencias de la Salud, el Secretario de Extensión, Dr. Gustavo Zanelli; por el Jardín Maternal Upa La Lá, la directora Daniela Carli y la vicedirectora Natalia Molinari; y por la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel la preceptora Verónica Dirgam.
“Marzo por la Memoria”: se impulsan diversas propuestas en la sede Olavarría de UNICEN
Estuvieron presentes también estudiantes de la ENAPE, quienes compartieron sus experiencias en relación a la construcción de la memoria y sobre las actividades realizadas en distintas materias sobre la última dictadura cívico militar y los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Las autoridades revalorizaron el trabajo conjunto entre las unidades académicas y pre universitarias de la UNICEN sede Olavarría, para la planificación de las actividades organizadas en conmemoración del 46 aniversario del Golpe cívico militar argentino.
“Imágenes robadas, imágenes recuperadas”
La muestra se compone de una selección de fotografías tomadas por agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense (DIPPBA), quienes marcaron, persiguieron y sentenciaron a militantes políticos, sociales y gremiales. Fotos que señalan a las víctimas, poniendo en foco los rostros, cuerpos, andares y pertenencias de miles de hombres y mujeres espiados y acechados durante más de medio siglo.
Todas estas prácticas fueron establecidas por la inteligencia estatal dedicada a capturar y a poner en foco los rostros, los cuerpos, los andares, las pertenencias, los lugares, las vidas de miles de hombres y mujeres durante más de medio siglo. Fotos que marcan y señalan a las víctimas. Fotos robadas, tomadas como botín en distintos procedimientos, quizá en el intento de arrebatar también los recuerdos más personales. Fotos que procuran capturar la movilización y la protesta social en las calles. Que buscan el detalle de los rostros. Que detienen el gesto de un encuentro. El despliegue de una bandera o el paso lento de una marcha. Fotogramas en serie. Primeros planos de detenidos. Imágenes de acontecimientos familiares. De viajes y asambleas gremiales. Fotos que exhiben lo arrebatado tras allanamientos y secuestros.
Estas son las imágenes que ilustran centenares de legajos del Archivo de la Dirección de inteligencia de la Policía Bonaerense. Sin embargo la fotografía no es la mera transparencia de lo ocurrido. En cada una de ellas existen otros mensajes. Código de otros tiempos. Sentidos guardados que permiten legitimar memorias vulnerables. Porque al fin, estos documentos fotográficos son también el registro de los sueños, las derrotas y las luchas de varias generaciones Rastros únicos que nuestra historia política. Imágenes robadas y ahora recuperadas para el conjunto de la sociedad. Compartir esta selección de fotos buscando juntos resignificarlas, es la forma de contribuir para que quienes fueron espiados y acechados, puedan recuperar un lugar en la memoria colectiva.
Miércoles 23 de marzo
-Durante la mañana: Obra “La Memoria de las Cosas ¿Cómo guardamos la memoria?”, a cargo del artista visual Juan Tellez.
Se trata de una obra participativa del artista visual Juan Tellez, que consiste en una obra participativa que parte de la pregunta ¿Cómo guardamos la memoria? Para participar hay que llevar un objeto que contenga una historia o recuerdo.
Lugar: Espacio de Memoria Monte Pelloni.
Organiza: Centro Cultural Universitario
Adhieren: Comisión por la Memoria Local y Centro de Estudiantes de la FACSO.
-A la mañana: Visita al Espacio de Memoria y ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales visitarán el Espacio de Memoria y ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni. La propuesta busca que recorran el lugar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar ocurrida en nuestro país y reflexionen sobre lo ocurrido. La misma está institucionalizada por el Consejo Académico de la FACSO.
Lugar: Espacio de la Memoria Monte Pelloni.
Organiza: Centro de Estudiantes de la FACSO en articulación con la Comisión de la Memoria Local.
-9 hs. Elena Couzo: la historia detrás del dolor.
Charla homenaje a quien fuera portera de la Escuela Secundaria Nº 4 de la localidad de Hinojo dirigida a estudiantes del nivel secundario. Elena Couzo fue integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en La Plata. Su hijo, Juan Carlos, fue secuestrado el 25 de enero de 1977.
Lugar: Secundaria Nº 4 de Hinojo.
Organizan: Asociación civil Guardianas de historias y Escuela Secundaria Nº 4 de Hinojo.
-Actividades áulicas Haciendo MEMORIA sobre el Juicio del ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni y que abordan el presente Juicio por los delitos de Lesa Humanidad en la Subzona 12.
Organiza: Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel
- Pañuelos por la Memoria, Verdad y Justicia
Se descubrirán placas conmemorativas bajo la consigna 30 MIL PAÑUELOS POR LA MEMORIA. Los pañuelos blancos, realizados con técnicas de mosaiquismo, fueron producidos como parte de un proyecto desde los espacios curriculares de Historia y Artes visuales de segundo año de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel UNICEN, siendo los y las estudiantes hacedores, transformadores y multiplicadores de discursos estéticos cargados de sentido.
Lugar: Aulas Universitarias en cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense (UP Nº 2, Nº 27 y Nº 38 de Sierra Chica y Nº 7 y Nº 52 de Azul).
Organizan: Programa Universidad en la Cárcel, Secretaría de Extensión UNICEN, Centro Cultural Itinerante el Musguito, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Facultad de Arte.
Jueves 24 de marzo
-09 hs. Sesión Especial del Honorable Concejo Deliberante de Olavarría.
El cuerpo de concejales debatirá temas alusivos al Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, con la presencia de funcionarios, militantes e integrantes de agrupaciones de Derechos Humanos y víctimas del terrorismo de Estado que fueron secuestrados en el ex CCD Monte Pelloni.
Lugar: Espacio de Memoria Monte Pelloni.
Organiza: Honorable Concejo Deliberante de Olavarría.
-11 hs. 3er. Cross Country “Día de la Memoria”.
La prueba atlética pedestre se realiza en un circuito de 10 kilómetros con importantes premios en efectivo a los primeros clasificados y 3 kilómetros con carácter participativo. El Cross Country Día de la Memoria fue instalado en el calendario atlético de la ciudad y convoca la participación de atletas de distintos lugares de la Provincia de Buenos Aires, principalmente.
Lugar: Desde instalaciones del Complejo Sindical Recreativo de la entidad gremial y por caminos adyacentes al mismo, ubicado en Avda. de los Trabajadores y Fray Romeo Musaragno.
Organiza: Sindicato de Trabajadores Municipales de Olavarría.
-A partir de las 15:30 horas. Actividad en el Parque de la Memoria.
Actividad cultural con la participación de cuerda de candombe Laten Las Lonjas, Pez Ricaud, Adriana Saravia, Murga Arrebatando Lágrimas.
Lugar: Parque de la Memoria. Colón y Brown.
Organiza: Comisión por la Memoria de Olavarría
Viernes 25 de marzo
-A partir de las 10 horas: Jornada de cierre y puesta en común “Seamos MEMORIA en la CALLE”.
Actividad al aire libre con música, invitados/as y actividades artísticas.
Organiza: Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel.
Lunes 28 de marzo
-18 horas: Obra de teatro “Malas palabras”
Sinopsis: Flor necesita una foto de cuando era bebé- bebé… pero en su casa no hay ninguna. A partir de ahí, ella, su amigo Pelos y sus papás nos van a contar su historia. Porque tienen algo muy importante que decir. Abordado desde el Teatro de Objetos, Malas Palabras habla sobre la familia, la amistad, la identidad y la niñez de forma tierna y divertida.
Dirección de Marianela Vallazza y Gastón Dubini; actuación de Clara Giorgetti; y asistencia de Catalina Landívar.
Es abierta al público en general y gratuita.
Lugar: Complejo Universitario (Av. Del Valle 5737).
Organizan: Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel, Jardín Maternal Upa La Lá.
Auspician: Área de Cultura UNICEN y ATUNCPBA.
*Actividades que se desarrollaran en el transcurso de la Semana de la Memoria
-Cobertura del Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en el circuito represivo Sub Zona 12 (Azul-Tandil): los medios de comunicación de la FACSO y la UNICEN realizan la cobertura de las audiencias del juicio oral y público que se desarrolla en Mar del Plata, por los delitos de lesa humanidad cometidos en Tandil y Azul en la última dictadura cívico militar contra más de 100 víctimas de Olavarría, Azul y Tandil, entre otras ciudades.
La cobertura es realizada a través de Agencia Comunica y Radio Universidad FM 90.1 de la FACSO y la Productora Abra TV UNICEN.
-Participación de docentes y estudiantes sede Olavarría UNICEN en la Capacitación sobre herramientas Wikimedia para proyectos educativos sobre derechos humanos. En el caso de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel, lo hará a fin de acompañar los proyectos del Programa Jóvenes y Memoria dependiente de la Comisión Provincial de la Memoria.
Organiza: Facultad de Ciencias Exactas UNICEN.
-XXI Convocatoria “Sembremos Memoria. Conquistemos Derechos” de la Comisión Provincial de la Memoria: la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel participa de la difusión y realiza las inscripciones. Este programa, convoca a las nuevas generaciones a ejercer su ciudadanía activando la memoria de su historia, elaborando identidades, registrando y denunciando las injusticias, demandando por ellas y asumiéndose como sujetos activos en el marco del proceso histórico que los constituye. En él, los/as jóvenes pueden desarrollar esta mirada para investigar, visibilizar, denunciar, proponer, comunicar y difundir esas injusticias presentes y pasadas que han agraviado a su comunidad, como así también esas experiencias de organización y lucha que las han enfrentado y las enfrentan en el territorio donde viven.